16 de noviembre de 2007

"Crepúsculo de los ídolos"* por Nietzsche F.

Cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en fábula.

Historia de un error

1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, -él vive en ese mundo, es ese mundo.
(La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción de la tesis “Yo, Platón, soy la verdad”.)

2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso (“al pecador que hace penitencia.”)
(Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible, -se convierte en una mujer, se hace cristiana...)

3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero, ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo.
(En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo, la Idea, sublimizada, pálida, nórdica, königsberguense.)

4. El mundo verdadero -¿inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, también desconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante: ¿A que podría obligarnos algo desconocido?...
(Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto del gallo del positivismo.)

5. El “mundo verdadero” -una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga, -una idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente, una Idea refutada: ¡Eliminémosla!.
(Día claro; desayuno; retorno del bon sens y de la jovialidad; rubor avergonzado de Platón; ruido endiablado de todos los espíritus libres.)


6. Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿acaso el aparente?... ¡no!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también al aparente!
(Mediodía; instante de la sombra mas corta; final del error mas largo; punto culminante de la humanidad; INCIPIT ZARATUSTRA.

*Referencia: Nietzsche, F. (traducción 1980) "Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo". Madrid, Alianza.

No hay comentarios: