18 de noviembre de 2007

El cine en la era de la repetición: Septimo arte, pobreza y politicas culturales en la Argentina

por Luciano Zito (Coordinador); Gastón González; Marcela Jelen
Departamento Artístico (Cuaderno de Trabajo nº 78)

Esta investigación parte de un marco teórico que considera al cine en dos aspectos, por un lado, como instrumento de entretenimiento, y por el otro de opresión simbólica con repercusiones políticas; un aporte a la legitimación de “el orden dado de la situación de pobreza cultural”. El supuestamente inmutable “orden dado” es un mecanismo más para reproducir las relaciones de dependencia, en este caso en el campo de la cultura. Éste proceso consiste en la construcción de una realidad que se presenta como “único modelo válido”, no siendo más que una “construcción cultural dentro de un sistema político, económico y cultural dominante”. A partir de estas cuestiones, se aborda el análisis sobre la posición del Estado a la hora de cumplir su función ante las producciones cinematográficas locales, y en consecuencia, sobre las políticas culturales vigentes. En el planteo de los autores, “acaso el arte más rico sea aquél que enriquece nuestra concepción sobre el mundo, lo complejiza y pone de manifiesto sus contradicciones”.

bajar archivo (PDF)

16 de noviembre de 2007

Investigación sobre Medios de Comunicación

Recientes investigaciones sobre medios de comunicación, muestran a cada diario con un perfil de lectores. Argentina no es ajena a esto y se comprueba la siguiente segmentación:

a. Página 12 es leído por la gente que hoy dirige el país.
b. Clarín por la gente que piensa que dirige el país.
c. Ambito Financiero por gente que piensa que debería dirigir el país.
d. InfoBAE por quienes creen que ellos deberían dirigir el país, pero no entienden ni jota de lo que dice Ámbito Financiero.
e. La Nación es leído por la gente que no tendría problemas en dirigir el país, si pudiera hacerse el tiempo.
f. La Prensa por aquellos cuyos abuelos acostumbraban dirigir el país.
g. Crónica es leído por gente que no está muy segura de qué dirigentes y qué partido político está dirigiendo el país.
h. Diario Popular por gente que no le importa quién está dirigiendo el país, mientras haya bingos y quinielas.
i. La Razón por gente que no está segura de dos cosas: si hay un país, y si alguien está dirigiéndolo.
j. The Buenos Aires Herald es leído por gente que está dirigiendo varios países.
k. Olé es leído por una inmensa mayoría de gente que consume deportes para no pensar en el país, y sobre todo, ¡NO PENSAR! en quiénes DICEN que lo están dirigiendo.

Texto escrito por Javier Aguirre.

"Crepúsculo de los ídolos"* por Nietzsche F.

Cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en fábula.

Historia de un error

1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, -él vive en ese mundo, es ese mundo.
(La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción de la tesis “Yo, Platón, soy la verdad”.)

2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso (“al pecador que hace penitencia.”)
(Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible, -se convierte en una mujer, se hace cristiana...)

3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero, ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo.
(En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo, la Idea, sublimizada, pálida, nórdica, königsberguense.)

4. El mundo verdadero -¿inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, también desconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante: ¿A que podría obligarnos algo desconocido?...
(Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto del gallo del positivismo.)

5. El “mundo verdadero” -una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga, -una idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente, una Idea refutada: ¡Eliminémosla!.
(Día claro; desayuno; retorno del bon sens y de la jovialidad; rubor avergonzado de Platón; ruido endiablado de todos los espíritus libres.)


6. Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿acaso el aparente?... ¡no!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también al aparente!
(Mediodía; instante de la sombra mas corta; final del error mas largo; punto culminante de la humanidad; INCIPIT ZARATUSTRA.

*Referencia: Nietzsche, F. (traducción 1980) "Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo". Madrid, Alianza.

15 de noviembre de 2007

Francisco López en Sónica




El viernes pasado (9/10/07) Francisco López expuso en la escula de música electrónica Sónica su muestra de trabajo: "La red 'underground' internacional y el 'mundo real' como entornos para la creación sonora". El artista expuso, por un lado, su visión sobre lo que es la música y, por el otro, su concepto "evolutivo" con respecto a la creación y edición musical. También subrayo el papel que juega el compositor a la hora de ejecutar en vivo su obra.

El circo electoral según Proyecto Fauna

Proyecto Fauna nos envió su visión sobre las elecciones presidenciales 2007...

14 de noviembre de 2007

Mr. Picassohead´s Bad Trip


Mr. Picassohead´s Bad Trip (El Mal Viaje del Sr. Cabezapicasso), por Ale García.